domingo, 8 de octubre de 2017

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos, moléculas de la herencia.

Los ácidos nucleicos son moléculas esenciales para las funciones de la célula. En todas las células existen dos tipos de ácidos nucelicos: el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA). En el DNA se localiza la información genética de la célula, mientras que diferentes moléculas de RNA forman parte del sistema que traduce esta información en las proteínas que determinan la estructura y la función celular.

LOS NUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos constituyen las unidades estructurales de los ácidos nucleicos, de la misma forma que los monosacáridos y los aminoácidos lo son de los polisacáridos y las proteínas.
Las principales características estructurales de los nucleótidos son:

a) La base nitrogenada se une al carbono 1' de la pentosa por un enlace glucosídico. La molécula formada por una pentosa y una base nitrogenada se denomina nucleósido.

b) El ácido fosfórico se une al carbono 5' de la pentosa por un enlace éster.

Los nucleótidos presentes en el DNA se denominan deoxirribonucleótidos.  En estos nucleótidos la pentosa es una 2'-deoxirriboda y la base nitrogenada puede ser una de las siguientes: adenina, guanina, citosina o timina.
Los nucleótidos del RNA se llaman ribonucleótidos; en ellos la pentosa es una ribosa y la base nitrogenada puede ser, como en el DNA, adenina, guanina o citosina, con excepción de la timina que en RNA se sustituye por uracilo.



















Figura 1. Estructura de las pentosas ribosa y 2'-deoxirribosa y del ribonucleótido de adenina, adenosín monofosfato.

Las bases nitrogenadas

Los ácidos nucleicos tienen diferentes bases nitrogenadas, derivadas químicamente de la purina y la pirimidina. La citosina, el uracilo y la timina son las bases pirimídicas más comunes; la guanina y la adenina son las principales bases púricas.



Figura 2 y 3. Estructura de la pirimidina y de la purina, así como de las principales bases nitrogenadas derivadas de ellas y presentes en los ácidos nucleicos.

NUCLEÓSIDOS

Un nucleósido, resulta de la unión de una base y una pentosa. El carbono 1' de la pentosa se une covalentemente al nitrógeno 1 de las pirimidinas o al nitrógeno 9 de las purinas.


Figura 4.Estructura de los nucleósidos de adenina (adenosina) y de timina (timidina).

Los nucleósidos son más polares; es decir, más hidrofílicos que las bases libres; esta propiedad hace que los nucleósidos sean más solubles que las bases. La estabilidad de los nucleósidos en ácidos varía dependiendo de su base; los nucleósidos pirimídicos son relativamente estables mientras que en los púricos se rompen fácilmente entre la ribosa y la base.

Nucleótidos di y trifosforilados

Los ribonucleósidos citidina, uridina, guanosina y adenosina y los deoxirribonucleósidos correspondientes deoxitimidina, deoxiguanosina y deoxiadenosina, pueden estar en las células, no solo como ésteres en el hidroxilo 5' de la pentopsa con ácido fosfórico (nucleótido monofosfato) sino, también en forma de ésteres con ácido pirofosfórico (difosfato) o con ácido trifosfórico (trifosfato). El primer fosfato se denomina alfa y el segundo beta, y el más distal gamma.

Los nucleótidos tienen funciones celulares importantes; los deoxirribonucleótidos y los ribonucleótidos trifosforilados son los precursores en la síntesis  del DNA y el RNA, respectivamente. El ATP, ADP Y AMP se relacionan con los procesos de transferencia de energía mediante el recambio de los fosfatos de alta energía. Los productos defosforilados resultantes (ADP o AMP), son refosforilados en un proceso en el que participa la respiración celular. 
En general, estos nucleótidos son intermediarios de vías metabólicas, productos de degradación o moléculas importantes en procesos de regulación (cAMP, cGMP, ppGpp).
Otra función de los nucleótidos es la de ser acarreadores de ciertas unidades básicas para la síntesis de macromoléculas.


 Figura 4. Estructura de los ribonucleósidos y los ribonucleótidos, mono-, di- o trifosfatados.

POLINUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos se unen para formar a los polinucleótidos; el grupo fosfato en posición 5' de la pentosa se une por un enlace éster con el hidroxilo 3' de la pentosa del nucleótido vecino y así sucesivamente, hasta formar un polímero cuya unidad es el nucleótido. El esqueleto de los ácidos nucleicos está formado por una cadena donde se alternan una pentosa y un fosfato, mientras que las bases se proyectan perpendicularmente hacia afuera del esqueleto.

ÁCIDO DEOXIRRIBONUCLEICO (DNA)

El DNA está constituido por dos cadenas de polideoxirribonucleótidos formados por la unión de dAMP, dGMP, dCMP, dTMP.
La proporción y orden de colocación o secuencia de estos nucleótidos varía mucho entre especies diferentes. 
Las células procarióticas, que son aquellas que no tienen un núcleo delimitado por una membrana, como por ejemplo las bacterias, poseen una sola molécula circular superenrollada de DNA (cromosoma o nucleoide). Esta molécula contiene aprox. 8 millones de nucleótidos y tiene una longitud de 1.3 milímetros. 
En las células eucarióticas prácticamente todo el DNA se localiza en el núcleo unido a proteínas con un alto contenido de aminoácidos básicos (arginina y lisina): las histonas y protaminas. Existe además un pequeño porcentaje de DNA que se localiza en las mitocondrias de todas las células eucarióticas y en los cloroplastos de las células vegetales. El DNA de las células humanas se encuentra en 46 cromosomas.

ESTRUCTURA DEL DNA




AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Las proteínas son estructuras originadas a partir de solo 20 unidades diferentes, llegan a alcanzar grados de complejidad tales, que pueden reconocer a otras moléculas, facilitar reacciones químicas, transportar sustancias, etc.

Composición y tamaño


Las proteínas son moléculas muy complejas, en cuya composición elemental se encuentran siempre presentes carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría de ellas también incluye en su composición al azufre y en algunas se observa además la presencia de fósforo, hierro, zinc, molibdeno, u otros elementos. Desde el punto de vista estructural, los elementos químicos que constituyen a las proteínas se encuentran distribuidos en bloques o unidades estructurales que se llaman aminoácidos, que unidos entre sí integran una estructura polimérica; las proteínas son fundamentalmente polímeros de aminoácidos.

Hay dos tipos principales de proteínas: las simples, que están constituidas únicamente por aminoácidos y las proteínas conjugadas, que son las que tienen en su composición otras moléculas diferentes además de los aminoácidos. En este último tipo, la parte de su molécula no constituida por aminoácidos se llama grupo prostético y puede consistir en ácidos nucleicos, como en las nucleoproteínas, en carbohidratos, como en las glucoproteínas o mucoproteínas, en lípidos como en las lipoproteínas, etc.

LOS AMINOÁCIDOS, BLOQUES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS

Aminoácidos comunes en las proteínas y sus características

Los aminoácidos que constituyen a las proteínas, son substancias que tienen como característica general el hecho de poseer un carboxilo libre y un grupo amino, situado en el carbón alfa respecto al carboxilo. En todos los aminoácidos alfa que forman a las proteínas, el grupo amino alfa es un grupo primario, es decir que no tiene sustituyentes. La única excepción ocurre con la prolina, que es un iminoácido, ya que su grupo amino es secundario (monosustituido, -NH-). Los aminoácidos difieren entre sí únicamente por las características del resto de su molécula o cadena lateral (R), de manera que su fórmula general es:


CLASIFICACIÓN


Todos los aminoácidos que forman parte de las proteínas corresponden a la configuración L. Los D aminoácidos no se encuentran presentes en las proteínas; sin embargo, aparecen distribuidos en la materia viva, y abundan particularmente en la pared celular de los microorganismos, en algunos, antibióticos, etc.
Además de los 20 aminoácidos comunes en las proteínas, hay algunos otros aminoácidos raros que forman parte de algunos tipos particulares de proteínas, tales como las fibrosas. Por ejemplo, el aminoácido hidroxiprolina se encuentra casi exclusivamente en la proteína llamada colágena.
Hay otros aminoácidos que no forman parte de ninguna proteína, como los aminoácidos ornitina y critrulina, que son intermediarios en el metabolismo de algunos compuestos nitrogenados en el organismo.

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS Y SUS FACTORES DETERMINANTES

Las proteínas realizan funciones muy variadas en la célula; una diversidad funcional mayor que la de cualquier otro tipo de moléculas en los organismos vivientes. Como enzimas mantienen operando en forma continua y uniforme todas las reacciones químicas que son necesarias en las células; como elementos estructurales sirven en la piel, las uñas, los pelos, los tendones, etc.; por otra parte, las proteínas están íntimamente asociadas con procesos fisiológicos tales como la contracción muscular, la conducción nerviosa, la secreción, etc.
En su estado nativo, cada tipo de molécula proteica tiene una forma o estructura tridimensional característica. Se llama conformación de la proteína, a la distribución espacial de él o los polipéptidos en la proteína, es decir, la forma en que los polepéptidos se doblan en el espacio, para dar lugar a un arreglo característico en cada tipo de molécula proteíca.
Se llama conformación de la proteína, a la distribución espacial de él o los polipéptidos en la proteína, es decir, la forma en que los polipéptidos se doblan en el espacio, para dar lugar a un arreglo característico en cada tipo de molécula proteica.

La organización de las proteínas y las fuerzas que contribuyen a mantenerla se considera según diferentes niveles de complejidad.
  • El primer nivel estructural que se puede delimitar en una proteína, está constituido tanto por el número y la variedad de a.a. que entran en su composición, como por el orden (llamado también secuencia) en que se disponen éstos a lo largo de la cadena polipeptídica, al unirse covalentemente por medio de sus grupos amino y carboxilo alfa. A este primer nivel se le llama estructura primaria. 
  • El segundo nivel estructural se refiere a la relación espacial que guarda un aminoácido con respecto al que le sigue y al que le antecede en la cadena polipeptídica; en algunos casos el polipéptido entero, o algunas zonas de éste se mantienen extendidas, mientras que en otros casos se enrollan en forma helicoidal como si formaran un resorte. A este segundo nivel se le llama estructura secundaria.
  • El tercer nivel estructural se refiere a la relación espacial que guardan entre sí las diferentes zonas o áreas de cada cadena polipeptídica que forman a una proteína. A este nivel estructural se le llama estructura terciaria. 
  • Cuando se trata de una proteína oligomérica, que es aquel tipo de proteína que está compuesta de más de una cadena polipeptídica, se puede considerar un siguiente nivel de organización, que se refiere a la manera en que cada cadena polipeptídica en la proteína se arregla en el espacio en relación con las otras cadenas polipeptídicas que la constituyen. A este nivel estructural se le llama estructura cuaternaria

Estructura primaria, la unión peptídica y el orden (secuencia) de los aminoácidos.



Estructura secundaria, la repetición de la unión peptídica a lo largo de la cadena de aminoácidos.

Hay varios tipos de estructura secundaria de las proteínas; en uno de los tipos, éstas pueden adoptar la forma de hélice alfa. En esta forma de arreglo, la cadena de a.a. se tuerce en espiral, como un resorte que podría compararse con una escalera de caracol, cuyos escalones estuvieran formados por las cadenas laterales de los a.a. En esta estructura, cada vuelta está formada por 3.6 a.a. aprox y el paso por vuelta, es decir, el desplazamiento de la espiral después de una vuelta completa, es de 5.4 Angstroms. Este arreglo helicoidal de la cadena es el más favorecido, porque se permite así la máxima interacción con puentes de hidrógeno, entre el grupo carbonilo como aceptor del puente de una unión peptídica y el nitrógeno como donador del puente de la unión peptídica situada en la siguiente vuelta del espiral.
De ese modo, la distancia que separa a ambos grupos peptídicos es aquella en la que se pueden establecer los puentes de hidrógeno. Así, estos puentes se forman dentro de la misma cadena, entre el carbonilo de una unión peptídica y el nitrógeno de la otra unión peptídica, situada cuatro aminoácidos por delante de la primera.
































La hoja plegada o lámina beta

En este arreglo, cada cadena polipeptídica se mantiene relativamente extendida en forma de zig-zag, y las cadenas laterales de los a.a. que compone a las cadenas polipeptídicas se disponen arriba y abajo de éstas en forma alterna. Las cadenas polipeptídicas extendidas se unen una a la otra por medio de puentes de hidrógeno. La hoja plegada es estable solo cuando los aminoácidos que la componen tienen cadenas laterales pequeñas y sin carga. Por ejemplo, en la proteína de la seda llamada fibroína, la composición de sus cadenas polipeptídicas incluye casi exclusivamente glicina y alanina, en proporción de uno a dos. En esta proteína el arreglo queda de tal forma, que en una cara de la hoja plegada quedan situadas las cadenas laterales de la glicina, es decir, los hidrógenos, mientras que en la otra cara quedan en su mayoría los grupos metilo, que constituyen la cadena lateral del aminoácido alanina.
































Estructura terciara y cuaternaria de las proteínas, la importancia del ambiente inmediato a la cadena polipeptídica

La rotación que se puede producir en las ligaduras sencillas que eslabonan a los grupos planares (la unión peptídica y los átomos en su inmediata vecindad), permite que la información unidimensional presente en la estructura primaria de una proteína se traduzca en el arreglo de ésta en el espacio tridimensional, primero en la estructura secundaria y después en los siguientes niveles que son las estructuras terciarias y cuaternaria.
Esta es la causa de que todas las moléculas de una misma proteína posean una estructura idéntica; a su vez, ello permite que la proteína pueda ser reconocida como una especie química y como una entidad biológica característica.

Los principales factores que intervienen en el mantenimiento de la estructura tridimensional nativa de una proteína son:


  • Uniones disulfuro
  • Uniones electrostáticas.
  • Uniones de Van de Waals.
  • Uniones por puente de hidrógeno.
  • Interacciones hidrofóbicas.



Referencias:
  1. Peña, A. (2012). Bioquímica. México: Limusa.
  2. Lehninger, A., Nelson, D. and Cox, M. (2013). Principios de bioquímica. Barcelona: Omega.

LÍPIDOS

Concepto y clasificación

Los lípidos constituyen un grupo de biomoléculas estructuralmente muy heterogéneo, pero con características comunes de solubilidad; es decir, son poco o nada solubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos (éter, benceno, cloroformo...).

La mayor parte de los lípidos constituyen los aceites y grasas, que suelen ser productos de reserva y protección en el ser vivo, aunque no se debe olvidar que algunos lípidos complejos forman parte de las membranas biológicas, y de este modo participan activamente en muchos aspectos de la fisiología celular.

Los lípidos, son divididos en:


  • Ácidos grasos.
  • Lípidos derivados de ácidos grasos.
  • Lípidos que contienen ácidos grasos.
  • Lípidos no relacionados con ácidos grasos.


Ácidos grasos
Son ácidos orgánicos monocarboxílicos de cadena larga, saturada o insaturada. Su formula general será pues: R----COOH
Aunque raramente se encuentran libres, los ácidos grasos o sus derivados forman parte de la inmensa mayoría de los lípidos.


Ácidos grasos saturados
Son los que carecen de dobles o triples enlaces entre carbonos.

Imagen relacionada


Ácidos grasos insaturados
Los ácidos grasos insaturados son los que poseen dobles enlaces C=C y pueden tener una o más insaturaciones. Los dobles enlaces están generalmente separados.

Resultado de imagen


Resultado de imagen para acidos grasos saturados tablas
Tabla 1. Ácidos grasos comunes.


Lípidos derivados de ácidos grasos
Pueden formarse en los seres vivos, a partir de los ácidos grasos, por descarboxilación, reducción, condensación o incluso por modificaciones más complejas.

Hidrocarburos
Suelen formarse por descarboxilación de ácidos grasos saturados o insaturados.

Así por ejemplo, del ácido esteráico se formaría el heptadecano y del oleico el 8-heptadeceno.


Alcoholes grasos

Se forman por reducción del grupo carboxilo a alcohol.
Por ejemplo el ácido palmítico se obtendrá el alcohol cetílico o hexadecanol.



Aldehídos grasos
Por reducción moderada de los ácidos grasos se obtienen los aldehídos correspondientes.


Esfingosinas
Son alcoholes grasos, en general de 18 carbonos, con una función amina en el C2. Se forman por condensación de un ácido de 16 carbonos y el aminoácido serina, con perdida de CO2.


Prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos
Son ácidos grasos modificados por ciclación y otras reacciones específicas. La mayoría tienen acción hormonal y derivan del ácido araquidónico.




La prostaciclina, los tromboxanos y los leucotrienos son también lípidos emparentados con las prostaglandinas. 


Lípidos que contienen ácidos grasos

Son la inmensa mayoría de los lípidos naturales: en este grupo se sitúan tanto las grasas y aceites de reserva, como los fosfolípidos y glicolípidos que constituyen las membranas celulares.

Ceras

Son ésteres de un ácido graso con un alcohol superior. El alcohol puede ser alifático o esteroideo. El hombre, por ejemplo, posee, entre otras ceras, oleato de coresterol y las abejas utilizan en el panal palminato de miricilio.

Acilgliceridos

Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol, formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula de glicerol (glicerina) puede reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos hidroxilo.


Un triglicérido, los acilglicéridos más importantes. Parte izquierda: glicerol, parte derecha de arriba abajo: ácido palmítico, ácido oleico, ácido linolénico.

Fosfogliceridos

Están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula compleja compuesta por glicerol, en el que se han esterificado dos ácidos grasos (uno saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato. A su vez, al grupo fosfato se une un alcohol o un aminoalcohol. En los organismos vivos tiene función estructural puesto que son uno de los principales componentes de las bicapas de las membranas celulares y subcelulares.

Los fosfolípidos tienen un marcado carácter anfipático consecuencia de la estructura de la molécula; las largas cadenas alifáticas de los ácidos grasos tienen carácter hidrófobo (repelen el agua) y forman dos largas "colas" apolares, mientras que el grupo fosfato y el alcohol, cargados eléctricamente, son fuertemente hidrófilos (interaccionan con el agua) y constituyen la "cabeza" polar de la molécula; ello conduce a que, en un medio acuoso, se autoorganicen formando bicapas, con las cabezas polares en contacto con el agua y las colas hidrófobas "escondidas" y enfrentadas entre si.

Esfingolípidos

Son lípidos complejos que derivan del amino alcohol insaturado de 18 carbonos esfingosina. Los hay con o sin fosfato: fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos (con hidratos de carbono); la esfingosina se halla unida a un ácido graso de cadena larga mediante un enlace amida formando la ceramida. Son una clase importante de lípidos de las membranas celulares de animales y vegetales y son los más abundantes en los tejidos de los organismos más complejos.

Resultado de imagen para esfingolipidos


Lípidos no relacionados con ácidos grasos

Se trata de un grupo heterogéneo de biomoléculas que se encuentran en mayor o menor cantidad en todos los seres vivos, y a veces poseen gran actividad biológica como es el caso de las hormonas esteroideas y las vitaminas.

Terpenoides y carotenoides

Los terpenoides son producto de condensación de un número escaso de moléculas de isopreno, de 2 a 6, que originan estructuras abiertas, ciclicas o mixtas.

Los carotenoides forman un grupo especial de isoprenoides; están integrados por ocho unidades del monomero isopreno. Algunos carotenos son precursores de la vitamina A.


Esteroides

Son lípidos isoprenoides cíclicos que contienen el anillo esterano. Desempeñan funciones diversas y a menudo trascendentales para el ser vivo; entre ellos hay hormonas, vitaminas, sales biliares, etc.


Referencias:

  1. Macarulla, J. and Goñi, F. (2002). Biomoléculas. Barcelona: Reverté, pp. 58-73
  2. Macarulla, J., Marino, A., Macarulla, A. and Goñi, F. (1992). Bioquímica cuantitativa. Barcelona: Reverté, pp. 133-154.
  3. Es.wikipedia.org. (2017). Acilglicérido. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Acilglic%C3%A9rido [Accessed 5 Dec. 2017].
  4. Es.wikipedia.org. (2017). Fosfoglicérido. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Fosfoglic%C3%A9rido [Accessed 5 Dec. 2017].
  5. Es.wikipedia.org. (2017). Esfingolípido. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Esfingol%C3%ADpido [Accessed 5 Dec. 2017].

GLÚCIDOS



Los glúcidos, azúcares o hidratos de carbono, son químicamente hablando, aldehídos o cetonas polihidroxilados, o productos derivados de ellos por oxidación, reducción, sustitución o polimerización.
Atendiendo a su estructura, los glúcidos se pueden clasificar en cinco grupos:

  1. Monosacáridos simples.
  2. Monosacaridos derivados.
  3. Oligosacáridos.
  4. Polisacáridos simples.
Monosacáridos simples.
Son aldehídos o cetonas polihidroxilados. Los monosacáridos con función aldehìdo se llaman aldosas, y los que tienen función cetona se llaman cetosas.

Propiedades físicas. Los monoscáridos simples de acuerdo a su estructura molecular, son sólidos blancos cristalidos, hidrosolubles y su sabor generalmente dulce. Desde el punto de vista analítico, su propiedad física más importante es la capacidad para desviar el plano de la luz polarizada, o poder rotatorio, debido a la ausencia del plano de simetría en sus moléculas.


Propiedades quìmicas. Los monosacáridos presentan las propiedades correspondientes al grupo carbonilo y al grupo hidroxilo.

  • Capacidad reductora. Las aldosas son reductoras, aunque no tanto como los aldehídos, debido a que el grupo carbonilo está habitualmente enmascarado por el enlace hemiacetálico. Sin embargo, son capaces de reducir en caliente y en medio alcalino el cobre (II), azul a cobre (I), rojo. Este es el fundamento de las reacciones de Fehling y Benedict. También las cetosas, al contrario de las cetonas simples, tienen propiedades reductoras en medio alcalino, por su fácil siomerización, a través de formas enólicas intermedias, a aldosas.
  • Deshidratación. Los monosacáridos pueden deshidratarse con ácidos minerales fuertes y concentrados para dar luar a derivados del furfural. En esta propiedad se basan los métodos de identificación de azúcares de Molisch, Seliwanoff, ectétera.
  • Alargamiento de la cadena. Las cianhidrinas, originadas por adición de HCN a una aldosa, dan, tras hidrólisis y reducción, dos aldosas epiméricas en C2 con un carbono más que el azúcar de origen. 
Monosacáridos derivados.
a) Desoxiazúcares. Son monosacáridos que carecen de la función hidroxilo en alguno de sus carbonos. El ejemplo más representativo en la 2-desoxirribosa, componente de los ácidos desoxirribonucleicos (DNA).
b) Aminoazúcares. Se originan por la sustitución de un grupo hidroxilo por un grupo amino en los monosacàridos.
c) Alditoles. Las aldosas y cetosas, por reducción del grupo carbonilo, dan lugar a alditoles (polioles de cadena abierta) que a veces han perdido el carácter asimétrico.


Oligosacáridos. 
Los oligosacáridos son polímeros de monosacáridos, con escaso número de monómeros. La unión de los monosacáridos tiene lugar mediante enlaces acetálicos, o glicosídicos. Aunque se suele incluir dentro de este grupo a aquellos polímeros que no rebasan el nùmero de diez componentes monosacarídicos, los más abundantes con gran diferencia son los disacáridos, es decir, los oligosacáridos formados por dos monosacáridos iguales o distintos.


Polisacáridos simples.
Los polisacáridos son polímeros de elevada masa molecular formados por condensación acetálica de monosacáridos simples. Atendiendo a un criterio funcional, se  pueden clasificar en polisacáridos de reserva y polisacáridos estructurales.

Polisacáridos simples con funciones de reserva. Los más importantes son tres: la amilosa, la amilopectina y el glucógeno. Los dos primeros constituyen material de reserva de las plantas mientras que el tercero es propio de los animales.

La amilosa, la amilopectina y el glucógeno son todos polímeros de (alfa)-D-glucopiranosa. Se trata de homopolisacáridos de la clase denominada glucanos (es otro nombre de polisacárido) que son polímeros de glucosa. Los tres polímeros difieren tan sólo en los tipos de enlaces entre los residuos de glucosa. 

Amilopectina. Es un polìmero ramificado, compuestos por unas 1000 unidades glucosa, que además de lass uniones (1alfa --->4) contiene, cada 25 ó 30 de ellas, una unión (1alfa --->6), de la que parte una nueva rama formada por enlaces (1alfa --->4).
Resultado de imagen para amilopectina 


Amilosa. La amilosa es un polímero lineal formado por unas 250-300 unidades de (alfa)-D-glucopiranosa unidas exclusivamente por enlaces acetálicos (1alfa ---> 4).


Glucógeno. Tiene una estructura similar a la amilopectina, pero con ramificaciones más frecuentes, cada 8-12 monómeros, y su masa molecular más elevada, de hasta varios millones.Resultado de imagen para glucógeno


Polisacáridos simples con funciones estructurales.
El más importante con gran diferencia es la celulosa, que puede contener varios miles de residuos glucosa en secuencia lineal, unicos por enlace (1beta--->4). La configuración de este enlace Beta-glicosídico determina que cada unidad de glucosa esté girada 180 grados con respecto a las dos contiguas, lo que confiere a la cadena una estructura "retorcida". Por otra parte, la disposiciòn de los hidroxilos con respecto al plano principal de la cadena, alternativamente hacia arriba y hacia abajo, permite establecer múltiples enlaces de hidrógeno entre cadenas yuxtapuestas, haciéndolas impenetrables al agua y originando fibras compactas que constituyen las paredes celulares de las plantas.






Referencias:
Macarulla, J. and Goñi, F. (2002). Biomoléculas. Barcelona: Reverté, pp.30-54.

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos, moléculas de la herencia. Los ácidos nucleicos son moléculas esenciales para las funciones de la célula. En todas l...